Esta mañana ha tenido lugar en Velez-Málaga una jornada técnica sobre control biológico del ácaro cristalino del aguacate. Ha sido organizada por el centro Churriana del Intituto de Investigación Formación agraria de Andalucía (IFAPA) y ha estado centrada en el estudio de la biología de este ácaro así como de los depredadores más eficaces para su control. En este foro se han puesto de manifiesto todas las técnicas alternativas al empleo de productos fitosanitarios.
El delegado de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Javier Carnero, ha sido el encargado de inaugurar esta jornada y ha animado a los fruticultores de tropicales malagueños a unirse en Agrupaciones para el Tratamiento integrado en Agricultura (ATRIA) con la finalidad de adoptar métodos sostenibles de producción que se ajusten la nueva normativa comunitaria sobre gestión integrada de plagas que entra en vigor el próximo 1 de Enero de 2014.
El delegado ha manifestado que ya hay una ATRIA en Málga de fruticultura tropical que ya cumple con los nuevos requisitos de la GIP.
Los métodos que se investigan en la actualidad para la protección fitosanitaria de este cultivo emergente en la provincia frente al ácaro cristalino (Oligonichus persicae) están basados en la liberación de ácaros fitoseidos y en la conservación de la cubierta vegetal donde muchas de las especies consideradas hasta ahora "malas hierbas" cumplen un papel determinante como refugio de fauna auxiliar autóctona.
El ácaro comercial que más espectativas ha suscitado es Amblysius (= Noseiulus) californicus. Otro ácaro phytoseido que se ha encontrado de manera expontánea depredando Oligonychus es Euseilus stipulatus aunque su papel en el control de la plaga aun está por esclarecer.
El ácaro del aguacate procede de Méjico y entró accidentalmente en Málaga y Granada en el año 2.004. Este ácaro produce unos nidos de seda donde se establece y alimenta provocando manchas necróticas que pueden llegar a ocupar, en casos graves, hasta el 90 % de la superficie de las hojas.
El ácaro cristalino es junto a la enfermedad fúngica "Tristeza del aguacate" la principal amenaza de la producción aguacatera ya que su ataque altera los procesos fotosintéticos y la transpiración del árbol, provocando pédida foliar y quemaduras solares en los frutos más jóvenes.
Andalucía cuenta hoy día con más de 9.000 Has, de aguacate ubicadas en la costa subtropical de Málaga y Granada de las que más de 6.500 están concentradas en la Comarca de la Axarquía.
PUBLICIDAD